LA VISIÓN MANIQUEÍSTA DE LOS ALIMENTOS
Joanma Carmona, Nutricionista Deportivo
En muchos ámbitos de la vida, el ser humano normalmente siempre tiende a adoptar posturas bastante extremas. Todo tiene que ser o blanco o negro. No somos muy ‘fans’ del famoso punto medio aristotélico:
‘La virtud es una disposición voluntaria adquirida que consiste en un término medio entre dos extremos negativos, el uno por exceso y el otro por defecto’
Aristóteles, (384-322 a.C)
La cuestión es que el mundo de la alimentación tampoco suele salvarse de este comportamiento humano, y todos tendemos a clasificar/categorizar los alimentos entre ‘buenos’ y ‘malos’.
Este enfoque maniqueísta de la alimentación en el que existen alimentos ‘aptos’ y alimentos ‘no aptos’ (como afirman algunos ‘nutricionistas’ por redes sociales) no solo no tiene ningún fundamento y carece de todo sentido, sinó que además se trata de un mensaje tremendamente peligroso y tóxico, pues patologías y trastornos de la alimentación como la ortorexia (obsesión enfermiza por los alimentos considerados ‘sanos’ por la sociedad) están al acecho de las personas más débiles mentalmente y más fáciles de manipular.
Los alimentos no tienen que ser vistos como algo bueno o malo, sino como simples herramientas que en función de la dosis y el contexto pueden ser más o menos interesantes.
Por ejemplo… ¿Es bueno un plato de pasta? ¿O es malo?
Pues bueno, tal vez para una señora mayor, sedentaria, con un gasto calórico bajo y con un nivel de actividad diaria cuanto menos cuestionable un plato de pasta sea ‘malo’ para ella.
No obstante, este mismo plato de pasta puede ser idóneo para un deportista que en 2-3 horas tiene un entrenamiento intenso en el gimnasio.
5 ALIMENTOS DEMONIZADOS INJUSTAMENTE
Siguiendo en esta línea, hoy os traigo 5 alimentos que suelen ser duramente criticados por ciertos sectores de manera injusta:
- Huevos: uno de los alimentos más nutritivos que existe. El huevo presenta todas las vitaminas que necesita el organismo para funcionar a excepción de la vitamina C. De hecho, con tan solo dos huevos diarios ya estaríamos cumpliendo con prácticamente todos los requerimientos vitamínicos que necesitamos. Su consumo diario no ha demostrado incrementos en los niveles de colesterol ni relación real con el desarrollo de patologías metabólicas. ⠀
- Carne roja: rica en hierro y proteínas de extrema calidad. Su consumo ocasional (1-2 veces/semana) es perfectamente seguro y saludable.
- Lácteos enteros: altos en calorías pero igual de altos en vitaminas liposolubles (Vitamina D, vitamina A, etc.) y minerales importantes como el calcio.
- Pan blanco: al igual que la pasta o el arroz, es una fuente de carbohidratos de absorción media-rápida ideal en deportistas (sobre todo de resistencia) que necesitan fuentes rápidas de energía.
- Chocolate: cuando se consume puro (>85%) se trata de un alimento rico en micronutrientes, minerales y antioxidantes que contribuyen a la salud y a la óptima recuperación del atleta.
Insisto, no caigáis en el error de pensar que en este post se está defendiendo que estos alimentos son BUENOS (si has llegado a esta conclusión, por favor vuelve a leer el principio del post).
Lo que estoy defendiendo es que todos los alimentos pueden tener cabida en función del CONTEXTO y la SITUACIÓN PERSONAL de cada persona.
¡Y hasta aquí el artículo de la semana, amigos vikingos! Deseamos que os haya gustado mucho.
IMPORTANTE
¿Te gustaría formar parte del equipo Thor Power? ¿Quieres que te ayudemos a lograr ese cambio físico que tanto buscas? Pues no dudes en consultar nuestro servicio de asesorías haciendo click AQUÍ.
¡Que tengas un buen día!
BIBLIOGRAFÍA
- Andreu Farrán, Raúl Zamora y Pilar Cervera. Tablas de composición de alimentos del CESNID. 13 de mayo de 2013. Edicions Universitat de Barcelona, 2003.